Robar legitimamente
Ante las situaciones de crisis humanitaria, es decir, frente al riesgo para la vida por inanición, falta de medicamentos o cobijo, habitualmente producidas por desastres naturales o conflictos bélicos, las personas afectadas se ven en la necesidad de sobrevivir de cualquier manera, y, en algunos casos, la única forma de hacerlo es violando las leyes, es decir, robando y saqueando supermercados y casas ajenas. Eso recoge este artículo, junto a la polémica generada en EE.UU por esta cuestión provocada por los efectos del huracán Irma.
La cuestión es: ¿puede una persona en tal situación de necesidad robar bienes para sobrevivir o para que sobrevivan los suyos? De ser así, ¿puede tomar cualquier tipo de bienes, o sólo aquellos imprescindibles para su supervivencia? Dicho de otro modo, sólo puede robar comida y medicamentos, o puede también robar un todoterreno si cree que podrá cambiarlo por comida y medicamentos?
En cualquier caso, ¿quién debe pagar los bienes robados? ¿La persona que los ha robado, el Estado, el seguro o la víctima del robo?
¿Y si la causa de la necesidad no es un huracán, un terremoto o una guerra? Y si la causa de la situación de extrema necesidad es consecuencia de la imposibilidad de encontrar un trabajo, ¿también está permitido el robo?
Entradas relacionadas
Ver todoGrosso modo la apropiación cultural (en adelante AC) es un concepto de reciente aparición con el que denominar de forma peyorativa todas aquellas prácticas por las que un grupo social mayoritario o do
Habiendo discutido la estructura y las funciones de los derechos, aún queda una pregunta fundamental: ¿Quiénes pueden ser titulares de derechos? Es bastante poco controvertido que, de haber derechos,